
Así que te crees mucho porque le pones tilde a ‘sólo’ y dominas el punto y coma… Pero, ¿sabes si los hashtags se acentúan? ¿Dónde pones los puntos cuando usas emojis? Sigue leyendo y descubre todo lo que los redactores digitales tenemos que saber.
0. Nunca vas a saberlo todo.
No importa qué tan buena sea tu ortografía o cuántos dieces sacaste en Español, siempre puedes aprender un poco más. Si quieres saber cómo se escribe una palabra, quieres encontrar sinónimos o dudas si estás usando correctamente un término, apóyate de estos recursos online, son gratis:
1. #AcentúaElHashtag.
Desde hace años los buscadores de Twitter devuelven indistintamente los resultados de los hashtags con y sin tilde, así que si quieres mejorar la reputación de los redactores digitales, únete a la campaña #AcentúaElHashtag.
Esta regla aplica específicamente para Twitter y LinkedIn. Para el resto de las redes sociales donde también se usan hashtags te sugerimos que #NoAbuses, usarlos en exceso #SeVeFeo #Estorba #PareceQueNoTienesIdeadeQuéEstásHaciendo
2. Completa los signos de exclamación e interrogación.
¿Es importante? Sí , Mauricio, eso nos distingue de los animales ¡cierra tu maldita pregunta, por favor!

3. Pon atención.
El 1% de los usuarios de internet crea contenido, el 9 % lo comparte y el otro 90 % se estará fijando en qué te equivocaste. Por ejemplo, cuando mi jefe envió un mailing con nuestra guía triunfar en una entrevista de trabajo, un señor (que seguro es el alma de todas las fiestas) le respondió señalando cada uno de mis errores:

Sin importar cuánta prisa tengamos, los redactores digitales tenemos que revisar un texto 3, 4 o 34 veces antes de publicarlo.
4. Súbete al tren, pero con precaución.
La naturaleza dinámica del lengauje digital nos permite múltiples posibilidades, así que ¡¡¡GRITA!!, usa emojis y abla azí cuando quieras parodiar a alguien.
Pero recuerda: tu contenido y tono tienen que ser acordes a tu identidad digital . Si un mame no tiene relación con tu marca, mejor no lo forces.

Y si aún tienes dudas respecto a qué tipo de contenido crear y cómo hablarle a tu audiencia, checa nuestro manual de estilo para redactores digitales y creadores de contenido:
5.Los emojis también llevan signos de puntuación. 😱
Los emojis (imágenes 😁) y emoticonos (gestos escritos con texto 🙂 ) son elementos extraoracionales que se incluyen en la puntuación del texto. En estos casos, la RAE sugiere poner los emojis:
- Detrás del punto, si afectan a todo el enunciado. 🤔
- O detrás de la coma, 👈 si el enunciado continúa.
Por su parte, Fundéu sostiene que, al tratarse de elementos extraoracionales, pueden ir antes o después del punto , según resulte más lógico.
Sea cuál sea la fuente en la que decidas confiar, lo fundamental es que los consideres en la puntuación de tu texto 😉.
6. Keep it simple.
Las oraciones simples funcionan, en serio. Prácticamente cualquier mensaje cabe en la estuctura del sujeto, verbo y complemento; no le busques, a veces usar fórmulas y términos muy elaborados solo logra confundir o aburrir al lector.

Y hablando de cuánta crema hay que ponerle a los tacos…
7. Evita los regionalismos.
Una de las principales características del internet es su naturaleza global. Quizá tu marca de yogurt orgánico sin gluten solo hace entregas en la Roma-Condesa, pero si tu contenido es de calidad, lo pueden compartir desde cualquier parte del mundo. Por eso hay que lograr que nuestro mensaje sea claro para la mayor cantidad de personas.
8. Huye de los lugares comunes.
Este es el mejor consejo que podemos darte.
Frases como estas☝ han sido tan usadas que ya no dicen nada y por lo mismo no le darán su respectivo valor a tu contenido. Al formular una oración, piensa si esas mismas palabras las has oído mil veces y/o podrían aplicarse en muchos otros contextos. Si es así, salta de ese lugar común ahora mismo.

9. No seas repetitivo.
¿Sabías que en la RAE hay cerca 88 mil palabras registradas? Sí, y fuera de la RAE hay cerca de 270 millones de registros vivos. Sin embargo, muchas veces nos expresamos como si solo existieran 12 verbos.
Lee varias veces tus guiones, blogposts y copys, y si estás siendo repetitivo, toma un diccionario de sinónimos e inténtalo de nuevo.
10. Sé consistente.
Por lo general cada medio tiene su propio manual de estilo donde estipulan sus criterios editoriales. Si no aún no has hecho el tuyo, define criterios para homogeneizar tu contenido:
- ¿Sólo o solo? Decide si seguirá usando esos acentos diacríticos que ya hasta la RAE (la más anticuada de las instituciones anticuadas) mandó guardar.
- Itálicas. Por lo general se usan para palabras o expresiones de procedencia extranjera, títulos de obras y nombres científicos.
- Negritas. ¿Sobre las palabras clave? ¿En los hipervínculos? ¿Subtítulos? Tú decide.
- Mayúsculas. Sí, ya sabes que van en nombres propios y eso; pero también es común encontrarlas para describir cargos, palabras que queremos destacar o ¡PARA GRITAR!
- Números. El APA recomienda que con letra del uno al diez, y con número del 11 en adelante. ¿Pero quién se cree el APA para decirnos qué hacer?
Estos 10 consejos te serán muy útiles para todo tipo de formatos como guiones de video, escaletas para infografías y copys para redes sociales. Pero si quieres algo mucho más específico para el contenido editorial, checa esta otra guía para crear artículos de blog súper ganadores 🔥✏.